Cuando hablamos del género del terror es imposible no mencionar la figura de H.P. Lovecraft. El genio de Providence fue uno de los mayores impulsores del terror, pero a diferencia de muchos otros autores, Lovecraft desarrolló un estilo personal y único. Este estilo conocido como terror cósmico, presenta al lector un nuevo tipo de temor, hace que el lector comprenda que el mayor miedo es enfrentarse a aquello que no podemos comprender, hacer frente a algo que se escapa de nuestra propia cordura.
A raíz de esta premisa, se desarrolla una literatura única. La cual da rienda suelta a la imaginación de una serie de mitos oscuros, que nos hablan de seres que están muy por encima de la comprensión humana, como es el caso del propio Cthullu. Todo este universo literario, ha recibido atención de todo tipo de artes, como es el caso del cine, o como bien sabréis, el videojuego.
Los Primeros Pasos
Concretamente ese segundo punto será en el que nos centraremos hoy. Queremos aprovechar este texto para mencionar aquellas obras que han logrado transmitir los horrores de Lovecraft a nuestras pantallas. Y es que, Lovecraft es mucho más que unos tentáculos interdimensionales.
Antes iniciar nuestro recorrido por el mundo del videojuego, creo que se debe tener en cuenta el juego de rol de mesa titulado «La llamada de Cthulhu». Este juego es uno de los grandes clásicos dentro del rol de mesa, publicado en el año 1981, supone la primera gran adaptación de los escritos de Lovecraft al terreno del entretenimiento. Sobra decir, que en la actualidad sigue siendo un juego realmente popular.
Dicho esto, ahora sí que nos adentraremos de lleno en el mundo del videojuego. En primer lugar, tenemos que hablar de uno de los títulos más clásicos dentro del propio género del survival horror. Concretamente, hacemos referencia al primer Alone in the Dark. En este título, el jugador tiene la opción de seleccionar a dos personajes diferenciados. Aunque ambos comparten el objetivo de investigar el suicidio poco convencional del dueño de una mansión.
En esta mansión, nuestros personajes tendrán que hacer frente a todo tipo de horrores. Los enemigos principales que encontraremos dentro de la mansión son una clara referencia a la obra de Lovecraft. No obstante, no fueron los únicos elementos rescatados por la compañía. El libro del Necronomicón estaría presente dentro de este primer juego. Estas serían las referencias más directas a la obra. Aun así, tenemos que mencionar que lo más importante de un juego como éste, es el gran trabajo realizado con la atmósfera opresiva y misteriosa en la que se desarrollaba la trama.
La cordura como mecánica
Siguiendo la estela del Alone in the Dark, llegarían muchos otros títulos que intentarían plasmar los horrores de Lovecraft. Así pues, el siguiente título el cual queremos mencionar es el Call of Cthulhu: Dark Corners of the Earth. Este título ha sido uno de los juegos más completos y originales que hayan utilizado jamás el universo lovecraftiano.
Aunque en su momento gozó de una gran valoración por parte de la crítica, la compañía sufriría grandes pérdidas con este lanzamiento. El título nos pone en la piel de un detective en los años 20, que tiene que intentar resolver una desaparición. El juego toma como base una de las obras más célebres del autor como es el caso de «La sombra sobre Innsmouth«.
Con esta premisa, Dark Corners of the Earth, introduce la mecánica de la cordura. La cual hará que nuestro protagonista sufra alucinaciones de todo tipo, se ponga a temblar y en definitiva, que nuestra aventura se vuelva aun más tortuosa.Así mismo, tenemos que comentar que este título fue exclusivo para la Xbox original y PC, todo un lujo.
A pesar de esto, Xbox no sería la única en recibir un exclusivo que se apropiase de los mitos de Lovecraft. Nintendo, con su querida Gamecube traería a los jugadores toda una auténtica joya como es Eternal Darkness. Otro juego survival horror que contaría con un medidor de cordura. No obstante, debemos decir que los efectos de la pérdida de cordura en este título es simplemente brillante. Y es que, cuando nuestro nivel de cordura disminuye, el escenario comenzará a cambiar, además de que tendremos otros efectos como que se nos desconecte el mando, ver como se borran nuestras partidas guardadas o incluso se nos mostrarán pantallazos azules.
Más allá del terror
Siguiendo la línea del punto anterior, la mecánica de la cordura ha sido uno de los elementos más explotados en los juegos basados en la obra de Lovecraft. Además de los juegos citados, encontramos muchos otros que la han utilizado en diferentes géneros. Un ejemplo claro de esto es Darkest Dungeon.
En este Dungeon crawler, lideraremos a un grupo de aventureros que se tiene que adentrar en todo tipo de mazmorras. A medida que avanzamos por ellas, nuestros personajes van sufriendo los efectos del estrés, llegando a derivar en un paro cardíaco o en diferentes trastornos de personalidad. Algo que también ocurría en el clásico juego de mesa de La llamada de Cthullu.
Es cierto que Darkest Dungeon, no es un juego de terror como tal, pero sabe representar esa tensión y esa atmósfera de no saber que hay en la siguiente sala. Eso sí, algunos de sus enemigos sí que son una clara representación de los mitos lovecraftianos. Hasta tal punto, que su sola presencia nos hará subir muchísimo nuestros niveles de estrés (cordura).
Don’t Starve, es otro de esos títulos que utiliza la cordura como una de sus mecánicas principales. Al igual que Darkest Dungeon, no estamos ante un juego de terror como tal, de hecho en la obra de Klei Studios, está aún menos presente. No obstante, cuando nuestro medidor de cordura se acerque al mínimo, comenzaremos a ver sombras moviéndose, las cuales incluso nos atacarán.
El arte de Lovecraft como personalidad
Cómo hemos visto en el punto anterior, existen varios títulos que han utilizado a Lovecraft como inspiración, a pesar de estar alejados del género de terror. Esto es algo que cada vez es más común. Muchos títulos, empiezan a mirar al de Providence como una fuente de inspiración para crear una atmósfera o una historia, aunque muchas de ellas estén más ligadas al misterio, a lo desconocido, más que al propio terror.
Para mi el mayor ejemplo de esto último es Bloodborne. El título de From Software, comienza aparentemente siendo únicamente un juego basado en un cazador de bestias. De hecho, alguno de sus enemigos como los hombres lobo o los gigantes poco o nada tienen que ver con Lovecraft. No obstante, al poco que avancemos en su historia nos daremos cuenta de que está mucho más presente de lo que podríamos imaginar.
La historia de Bloodborne juguetea en primer lugar con el mundo onírico, es decir con el mundo de los sueños. Algo que puede recordar a más de uno al cuento de Hipnos. Aparte de esto, el título utiliza un medidor de lucidez, el cual podremos ir aumentando y nos permitirá acceder al conocimiento. Lo que por ende se traduce en ver la realidad que nos rodea, gracias a este medidor podremos ver a criaturas que anteriormente nos eran invisibles, como es el caso de los dioses antiguos. Un calco de los primigenios del propio Lovecraft.
Una vuelta por todo lo alto
Finalmente, me gustaría concluir este artículo, por un lado advirtiendo al jugador y por otro celebrando la vuelta de muchos juegos que sí hacen un gran uso de las obras de Lovecraft. Con respecto a lo primero, tengo que mencionar que en la actualidad, existen muchos títulos que aseguran hacer referencia al autor americano en sus obras. Aun así, muy a mi pesar esto actúa muchas veces como un simple reclamo para los jugadores. Y es que Lovecraft se ha convertido en una poderosa herramienta de marketing.
El hecho de que aparezca una criatura con tentáculos, no significa que el juego cuente con una inspiración lovecraftiana, se necesita mucho más. Asimismo, y pasando al segundo punto, existe una nueva hornada de juegos que arrojan algo de esperanza al género. De los últimos juegos que he podido disfrutar y que ha logrado transmitirme todo lo que buscaba, encuentro The Sinking City. Una producción modesta, pero que cumple de sobremanera con lo que buscamos los aficionados al genial autor. Recientemente recibió una versión next-gen que lleva el juego a otro nivel, adentrándonos en una fantástica ambientación acompañada de mucho misterio y criaturas de otro mundo que te harán sentir algún que otro escalofrío. Posiblemente, estamos ante una de las producciones, si no la mejor, que más fielmente representa el universo creado por Lovecraft. Inssmouth, Profundos, Dagon y decenas de misiones secundarias que recrean muchas pasajes claramente influidos por las novelas y el universo creado por el autor.
En este título vuelve la cordura, vuelve la investigación, las criaturas demenciales y vuelve una historia que te hará sentir en un relato de Lovecraft al ponerte en la piel de un detective que viaja a una ciudad inundada con el fin de acabar con las pesadillas que le aterrorizan. Allí encontrará todo un mundo de personajes y lugares que visitar que nos harán creernos dentro de un GTA de terror.
Junto a este título, me gustaría mencionar un lanzamiento ha llegado hace muy poquito como es Lamentum. Un título indie de un pequeño estudio español que ha logrado financiarse tras una campaña en Kickstarter. Sin más nos despedimos una semana más. Esperamos que os haya gustado este nuevo artículo, y os recordamos que tenemos muchos más justo aquí.
Acerca del autor
Psicólogo amante de los juegos cooperativos, el RPG y de disparar a todo aquello que se mueva.